jueves, 5 de diciembre de 2013

“Aportaciones de Investigaciones recientes en el ámbito educativo, contextualizadas en el continente americano”.




Contestando las preguntas planteadas en el párrafo 4 sobre las "Posibilidades de la Cuarta Vía para en Chile", referidas a:

¿Puede Chile desarrollar un espacio público para redifinir su sistema educacional para que sea más inclusivo socialmente?


Como sociedad chilena debemos generar un punto de encuentro entre políticos, académicos, profesores, estudiantes  y la sociedad  que de uno u otro modo son partes del sistema  educacional chileno, donde exista un dialogo que de fe de las reales aportaciones, desde las distintas miradas  y puedan contribuir a redefinir un sistema educacional eficaz, que desemboque en un mejora de la calidad de los aprendizajes. Para ello se debe contar con la mejor disposición de las autoridades para que la sociedad en general se sienta incluida en un nuevo modelo educacional. Creemos como grupo que debería partir  de los centros de alumnos,  federaciones de estudiantes, colegio de profesores etc.  Ya que actualmente las directrices del sistema chileno quedan limitadas a los gobiernos  de turno y exigencias del mercado económico.


¿Está el sistema político abierto y es capaz de iniciar cambios en la forma de participación de estudiantes y padres en la reforma educacional?


Creemos que el sistema está abierto para iniciar diálogos, que puedan reformar el sistema educacional, pero este  en los últimos años ha sido forzado por las movilizaciones estudiantiles, que han obligado a las autoridades a escuchar las aspiraciones de los distintos actores sociales y con el nuevo proceso eleccionario se ve que dichos  actores  se han incorporado al sistema parlamentario, poder legislativo, abriéndose a la posibilidad de generar cambios desde dentro de la institucionalidad.

¿Puede el sistema educacional explorar una profunda y amplia redefinición del aprendizaje y la enseñanza desde enfoques estandarizados hacia procesos más respetuosos y conscientes basados en la dignidad mutua de profesores y estudiantes?


Si,  el sistema  educacional puede explorar una profunda redefinición  del aprendizaje  y la enseñanza, considerando los contexto donde los estudiantes  adquieren estos aprendizajes, así como también al alumno en su dignidad, en su ser íntegro y como parte de la sociedad a la cual pertenece, pero  estos enfoques están condicionados por la política, es decir, creemos  que los gobiernos de turnos implementan  sistemas  estandarizados para evaluar sus  gestión de gobierno. De allí que es necesario la existencia de políticas de estado en el área educacional.

¿Se debe desatar al sector privado sin limitaciones en búsqueda de lucro, o puede Chile desarrollar una colaboración más mutuamente beneficiosa entre las empresas y el sector social?

Si, creemos que Chile puede desarrollar una colaboración beneficiosa entre empresa y sector social con una mayor regulación y fiscalización de los recursos obtenidos  por los colegios y que estos se reinviertan en los procesos educativos, logrando con ello que las empresas desarrollen un mayor compromiso social frente a sus estudiantes, preocupándose más de la entrega de educación plena que de  lo económico, logrando así un equilibrio entre el mundo económico y el mundo social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario