EL MEDIÁTICO SIMCE…
Cuando se acerca el mes de Abril la mayoría de los Colegios están expectantes sobre los resultados que obtendrán en el SIMCE que se aplico en su centro Educativo y por otra parte el gobierno de turno convertirá la situación en un hecho político del cual podrá obtener beneficios que mejoren su aprobación en las encuestas. También dentro del mismo contexto la opinión pública debatirá sobre los resultados cuantitativos, produciéndose una aguda discusión que resulta ser bastante mediática con ausencias de consultas tales como ¿Estará bien elaborado este instrumento de evaluación? ¿Qué competencias mide el SIMCE? ¿Los resultados producen una segregación?
Por eso pienso destacar algunos aspectos no mencionados de esta medición, aunque no puedo dejar de indicar por ejemplo que a nivel de los segundos medios el año 2012 se observo que los colegios públicos alcanzaron 242,5 puntos, en comparación con los particulares subvencionados que obtuvieron 268 y particulares pagados con 304 puntos, ante estos resultados cualquier persona informada comentaría: que la brecha se mantiene entre los colegios públicos y particulares, que los colegios públicos son malos o que los profesores que enseñan ahí realizan mal su trabajo pedagógico. Otro aspecto para destacar es que este tipo de mediciones hace que los colegios se categoricen como fue el popular semáforo, una mala idea de un antiguo ministro de educación, ubicándolos en ciertos estratos que rechazan o atraen a futuros estudiantes o por otro lado que sus padres matriculen ahí a sus hijos.
Dentro de esta vorágine deductiva creo que los gobiernos de turno deberían investigar más profundamente sobre las verdaderas razones que están detrás del éxito o fracaso de las los centros educativos evaluados, para no caer en conclusiones que alteren la verdadera realidad de esta medición, también pienso que nadie puede negar que estos arrojan resultados comparativos que sirven para que dichas instituciones busquen las mejoras en el tratamiento de los contenidos y practicas pedagógicas de los docentes. Pero es una falacia juzgar a un centro educativo solo por los resultados obtenidos en el SIMCE, también es necesario considerar otros aspectos como por ejemplo la formación valórica que esta entrega. Por eso pienso que el SIMCE como instrumento de evaluación es limitado y se comete el error de realizar conclusiones demasiado parciales, quedando de lado la evaluación de competencias procedimentales y actitudinales que son parte de la tarea escolar y por ende se pierde la esencia del aprendizaje que lo aleja de ser un bien social.
En otro tema la opinión pública solo se queda con al primera impresión y no profundiza ante estos resultados, pues se debería reflexionar acerca de cuales son las razones para que los colegios obtengan un buen puntaje SIMCE, por ejemplo: la calidad de las prácticas pedagógicas que ahí se realizan, la forma de selección de los niños o niñas, el origen socio económico de las familias o la base cultural en la cual esta insertado el estudiante. En otras palabras se afirma que a la luz de los resultados se confundiría el concepto de educación de calidad con el fin último que es formar seres humanos útiles a esta sociedad.
Sintetizando pienso que el sistema educativo chileno no mejorara si nos colmamos de evaluaciones que solo sirven para cuestionarlo perdiendo el sentido de la educación como un bien social, además la opinión pública sobre todo los medios de comunicación deben aprender a leer los resultados obtenidos y relacionarlos con el contexto donde estos se dan, además creo que la información se le debe distribuir a los centros educativos sin realizar un pomposa presentación de estos, ya que genera conclusiones erróneas sobre el sistema educativo propiamente tal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario