Columna de Opinión: Silvia Mabel Santana Opazo
¿Cómo se está preparando en las casas de estudio superior a los futuros docentes?
En el sistema educacional chileno la calidad es uno de los aspectos más complejos de abordar,por la gran cantidad de variables que influyen en este sistema. En mi experiencia como Educadora de Párvulos me he planteado, ¿por qué, si en educación parvularia los niños muestran una gran motivación por el trabajo de las matemáticas, en la enseñanza básica se produce un quiebre y su aprendizaje se vuelve tan complejo?
Quiero reflexionar a la luz de los resultados del Informe Nacional del Estudio Internacional IEA TEDS-M 11, 2010, sobre la formación inicial docente en chile con el foco de la enseñanza de las matemáticas, participandoprogramas de formación para la educación básica de 16 universidades del Consejo de Rectores, 15 universidades privadas y 3 institutos profesionales, que equivalen al 88 % de las instituciones elegibles.
Este estudio reafirma mi convicción de que el sistema educativo chileno no se ha hecho cargode la formación inicial de sus docentes, y que como estado garante debería implementar estándares exigentes para que las diversas instituciones formadora de docentes entreguen calidad en sus mallas curriculares, seleccionen rigurosamente sus postulantes, a la vez que vele porcampos de trabajo acordes a la exigencia, y a sueldos de nivel.
No es un descubrimiento decir que a pedagogía ingresan postulantes con bajos puntajes,quienes mayoritariamente provienen de hogares con capital cultural disminuido. Pero más complejo es comprobar,según el estudio, que las casas de formación docente carecen de las herramientas para lograr el avance de los estudiantes de pregrado, y en sus programas no están presentes todas las temáticas necesarias en cuanto a currículo, estrategias,coherencia general del programa de estudio, lo que produce que los conocimientos de los futuros profesores enpedagogía general, no seanóptimos, llegando al 40%, en el primer ciclo de educación en números, y algebra y geometría, no son abordadossegún el marco de referencia internacional. Los contenidos del segundo ciclo solo son abordados en los programas generales que cuentan con mención en matemáticas. En cuanto a la didáctica su cobertura es solo de un 30% según las referencias, siendo esta temática de enseñanza, planificación, poco tratada como la solución de problemas, desarrollo del pensamiento matemático.
Este estudio muestra que la diversidad de instituciones superiores no forma a un docente novel preparado para enfrentar la enseñanza. Producto de lo anterior nuestros niñotoman distancia de los contenidos.
Algunos pasos nos dan esperanzas de comenzar a revertir esta situación, como el incentivar a los mejores alumnos que quieran estudiar pedagogía con la Beca Vocación de Profesor, pero se debe potenciar profundamente esta elección vocacional, revisando lo realizado por los países exitosos en educación, quienes seleccionan a los mejores estudiantes de las secundarias para ser docentes entregándoles apoyo en su formación y carrera docente. Otra importante iniciativa del estado, que no se ha difundido masivamente, ha sido la formación de Mentores que apoyan al docente al inicio de su ejercicio profesional, por parte del CPEIP, faltando una ley que haga de esta iniciativa una exigencia para que todo profesor novel cuente con un mentor.
Es necesario fortalecer a los docentes en ejercicio que tienen vocación y que logran avances significativos en sus alumnos, preparándolos como mentores a fin de apoyar a los docentes noveles y llevarlos al plano de la reflexión personal, autoevaluación y critica personal, medio que nos llevara junto con estándares de formación exigentes, a caminar en la dirección correcta, entregándoles a los niños de hoy la educación de calidad que ellos merecen,preparándolos para una vida de éxitos personales que se plasmen en ser personas de bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario