¿ESTAMOS
DESTACANDO A LOS PROFESORES DESTACADOS?

Hace unos meses
atrás escuchaba los resultados de la Evaluación del Desempeño Profesional
Docente, entregados por el Ministerio de Educación, donde se anunciaba con
bombos y platillos cómo los profesores han mejorado las prácticas pedagógicas
en las salas de clases. Pero analizando detenidamente los resultados
entregados por el Ministerio, logro ver entre esa cortina de humo que un 66,8% de los profesores resultó con niveles de desempeño Competente,
pensando probablemente que esa mejora fue producto de los planes de
superación profesional (PSP) que el gobierno pone en marcha cuando los
profesores presentan debilidades profesionales más que las propias competencias
de los docentes en sí, aunque claro, pueden haber excepciones, pero si vemos
que el 0,9% de los profesores que obtuvieron nivel Insatisfactorio junto al
22,3% que alcanzaron nivel Básico, serán apoyados por
estos planes de superación lo más seguro
es que engrosen la cifra de los docentes
competentes en las futuras evaluaciones mejorando así el desempeño de los
profesores y sus prácticas pedagógicas, lo que será motivo nuevamente de
alegría para el Ministerio de Educación.
Ahora, si vuelvo a mirar a través de esa cortina de humo veo que hay un 10% de profesores con
desempeño Destacado y cabe preguntarnos ¿Qué sucede con estos profesores que
sin planes de intervenciones alcanzan este nivel de desempeño? Sabemos que el
Gobierno les entrega un incentivo económico, a través de la asignación variable
de desempeño individual (AVDI) siempre y cuando, aprueben una prueba de
conocimientos específicos y disciplinarios; si bien este reconocimiento monetario y social dentro de su comuna es bien recibido
por ellos pienso, que deberían haber más
incentivos porque cada profesor que se encuentra en este nivel Destacado debió demostrar por
mérito propio competencias profesionales, como dominar la disciplina que enseña, preocuparse
de la diversidad de sus alumnos,
entre otros aspectos, así mismo, debemos considerar que esta décima parte de los profesores preparan diversos
materiales pedagógicos como por ejemplo las guías anexas de estudios que
entregan para apoyar tanto a los alumnos de bajo rendimiento como a los
“aventajados” evitando que estos últimos se “aburran” en clases. Esta
preparación de materiales extras se realizan generalmente fuera del
horario de trabajo de los profesores
demandándoles tiempo y dedicación que, si bien, no son valorado por la
sociedad son motivados en gran medida por su propia vocación; si realizo una
analogía de lo que sucede entre los profesores y sus alumnos, veo como el gobierno apoya a los profesores con niveles Básicos e Insatisfactorio a través de los PSP pero, a los profesores Destacados
aparte del incentivo económico se aprecia poco reconocimiento a su esfuerzo,
dejando la sensación que se deberían resaltar aún más; quizás para aprovechar
mejor a estos profesores se deberían otorgar sin concursos ni sorteos becas o pasantías al extranjero o tener la posibilidad de ocupar cargos de importancia dentro de
su escuela o liceo, como asimismo, ser guías o tutores de los docentes que se
inician en el sistema tal como ocurre en países como Singapur o Finlandia que
constantemente nos comparamos en materia educacional, de esta manera
evitaríamos que estos profesores con niveles destacado terminen “aburriéndose” como sucede
paradójicamente con sus alumnos aventajados.
Si bien, el estímulo económico sigue siendo una buena medida se
observan luces al final del túnel con algunos planes de formación que el
gobierno promueve provocando más motivación para lograr niveles de desempeño
Destacado en las futuras evaluaciones docentes. Tengo claro que el esfuerzo del
gobierno por mejorar la educación está presente, pero se debe seguir trabajando
con estos profesores para lograr que sean realmente profesores Destacados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario